Autores: Stephane Hallegatte, Fanny Henriet, Jan Corfee-Morlot (OECD)
Intro
Las ciudades son particularmente vulnerables al cambio climático y a los eventos climáticos extremos debido a que concentran gran cantidad de actividades, personas y bienes en un espacio limitado. Como resultado de esto, representan una escala interesante para evaluar y entender los impactos del cambio climático así como la evaluación de políticas.
Metodología
El paper desarrolla un marco conceptual para la evaluación de los impactos económicos urbanos del cambio climático. El alcance incluye la evaluación de la potencial incidencia y los costos asociados a los cambios en los eventos climáticos extremos. Dado la importante incertidumbre sobre cómo jugarán las políticas de cambio climático en futuro, el paper compara los impactos bajo diferentes estrategias de mitigación y deferentes escenarios de adaptación.
Como primer paso, se identifica la necesidad de estimar un escenario global socioeconómico y de emisiones, para luego “bajarlo” a una escala local/regional. Luego, deben ser estimados los impactos físicos y económicos del cambio climático a escala local, teniendo en cuenta que todos los agentes económicos responderán a los impactos del clima implementando distintas estrategias de adaptación.
La evaluación a escala local de los impactos del cambio climático puede proveer a los tomadores de decisión locales con un mejor entendimiento sobre los beneficios de las estrategias de mitigación, a través de la “localización” de tales entendimientos; a esto se suma la generación de atención y debate sobre el cambio climático entre los tomadores de decisión locales y las opciones de respuesta a este fenómeno.
Conclusión
El estudio concluye que el mejor enfoque para estudiar la economía del cambio climático a escala local es el siguiente:
1. Debe ser seleccionado un escenario global socioeconómico y de mitigación y derivar del mismo un escenario de emisiones y de cambio climático.
2. Es necesario “bajar la escala” de los escenarios a un nivel urbano.
3. Luego, los cambios en el clima deben ser traducidos en pérdidas y ganancias.
Papers, bibliografía y glosario para Taller de Tesis - MEU
miércoles, 18 de agosto de 2010
Impacts of fuel consumption taxes on mobility patters and CO2 emissions using a system dynamic approach
Autores: Luis Guzmán, Daniel de la Hoz, Paul Pfaffenbichler, Simon Shepherd
Intro
El paper analiza la eficiencia de una política de consumo de combustible o impuesto al CO2 como política para internalizar externalidades del transporte.
Se evalúan impuestos al combustible como instrumentos para el logro de una mayor sustentabilidad en tres ciudades europeas. El objetivo del estudio es analizar cómo las políticas de impuestos a la energía contribuyen a la política de cambio climático.
En general, los impuestos al combustible no fueron inicialmente diseñados para propósitos ambientales, pero sus consecuencias son ciertamente ambientales. Históricamente, las externalidades jugaron un pequeño rol en la motivación para los impuestos al combustible. Sin embargo, en los últimos años este enfoque ha cambiado considerablemente y los impuestos al combustible juegan un papel fundamental en la motivación para provocar un cambio.
Metodología
El enfoque utilizado en el estudio toma en cuenta la interacción entre el transporte y el territorio. El modelo asume que el uso del suelo no es constante sino que es influenciado por el sistema de transporte.
Conclusiones
EL objetivo del estudio fue explorar con un modelo de interacción entre el uso del suelo y el transporte cuál podría ser el impacto de la implementación de un impuesto a la energía (como por ejemplo, un impuesto al uso de rutas).
Los resultados sugieren que, desde un criterio de energía y ambiental, la situación mejora cuando los precios de los combustibles suben. Los impuestos contribuyen en la protección del medio ambiente y si son quitados o reducidos en el futuro cercano, las emisiones subirán sin dudas. Los impuestos al combustible reducen el crecimiento de la demanda de combustible y sus emisiones asociadas.
Se concluye que:
- La inversión en tecnología y la regulación de la demanda mediante impuestos pueden jugar un papel efectivo en la reducción de las externalidades ambientales,
- La regulación de la demanda reduce las externalidades asociadas con la congestión.
Intro
El paper analiza la eficiencia de una política de consumo de combustible o impuesto al CO2 como política para internalizar externalidades del transporte.
Se evalúan impuestos al combustible como instrumentos para el logro de una mayor sustentabilidad en tres ciudades europeas. El objetivo del estudio es analizar cómo las políticas de impuestos a la energía contribuyen a la política de cambio climático.
En general, los impuestos al combustible no fueron inicialmente diseñados para propósitos ambientales, pero sus consecuencias son ciertamente ambientales. Históricamente, las externalidades jugaron un pequeño rol en la motivación para los impuestos al combustible. Sin embargo, en los últimos años este enfoque ha cambiado considerablemente y los impuestos al combustible juegan un papel fundamental en la motivación para provocar un cambio.
Metodología
El enfoque utilizado en el estudio toma en cuenta la interacción entre el transporte y el territorio. El modelo asume que el uso del suelo no es constante sino que es influenciado por el sistema de transporte.
Conclusiones
EL objetivo del estudio fue explorar con un modelo de interacción entre el uso del suelo y el transporte cuál podría ser el impacto de la implementación de un impuesto a la energía (como por ejemplo, un impuesto al uso de rutas).
Los resultados sugieren que, desde un criterio de energía y ambiental, la situación mejora cuando los precios de los combustibles suben. Los impuestos contribuyen en la protección del medio ambiente y si son quitados o reducidos en el futuro cercano, las emisiones subirán sin dudas. Los impuestos al combustible reducen el crecimiento de la demanda de combustible y sus emisiones asociadas.
Se concluye que:
- La inversión en tecnología y la regulación de la demanda mediante impuestos pueden jugar un papel efectivo en la reducción de las externalidades ambientales,
- La regulación de la demanda reduce las externalidades asociadas con la congestión.
The greenness of cities: carbon dioxide emissions and urban development
Autores: Edward Glaeser y Matthew Kahn
Intro
Alrededor del 40% del total de las emisiones de CO2 en USA están asociadas con el uso residencial de energía y de combustibles en el transporte.
El paper plantea la teoría básica de las externalidades ambientales espaciales. Desarrolla un modelo económico mediante el cual, si se aplica un impuesto a las emisiones, entonces los individuos tomarán decisiones apropiadas sobre su localización, sin ningún otro tipo de políticas específicas de localización. De esta forma, el impuesto óptimo de localización en un lugar versus otro es igual a la diferencia de emisiones entre los lugares por la brecha entre el costo social de las emisiones y el impuesto actual sobre esas emisiones. En otras palabras, el modelo propuesto establece que las decisiones de localización están relacionadas con externalidades ambientales.
Metodología
Para ello, se estiman las emisiones de CO2 producidas en 66 ciudades de USA. Estas emisiones están asociadas al uso residencial de energía y el transporte (consumo de combustible fósil, transporte público, calefacción y uso de energía eléctrica). El objetivo es calcular el impacto marginal de un habitante extra en una localidad en el total de las emisiones de dicha localidad.
Este impacto marginal es multiplicado por un costo social estimado de 43 dólares / tn de CO2.
Conclusiones
Estudios anteriores han investigado cómo las emisiones de CO2 varían en función de la escala de la población y los ingresos. Este estudio encontró que manteniendo la población y los ingresos constantes, que la distribución espacial de la población es también un determinante importante de la generación de CO2. Si la población urbana vive en poblaciones con una densidad alta cerca de los centros urbanos en regiones del país con inviernos más templados y veranos más frescos en áreas donde se utiliza menor cantidad de carbón para generar energía eléctrica, entonces las emisiones de CO2 serán menores.
Por otro lado, si las emisiones de CO2 reciben un impuesto apropiado, entonces los individuos tomarán decisiones apropiadas sobre su localización sin otro tipo de intervención estatal. Sin embargo, los actuales impuestos son tan bajos, que no alcanzan para cubrir el uso completo de energía, por lo que las decisiones de localización fallarán en la internalización de los costos ambientales. En el presente trabajo se cuantifica la externalidad de los gases de CO2 que un habitante estándar creará si se localiza en alguna de las 66 ciudades más importantes de USA. Se estima que el rango de este valor oscila entre los 830 dólares por año en San Diego a 1410 dólares en Memphis. Entre áreas, las emisiones están positivamente asociadas con la temperatura de Julio, negativamente asociada con la temperatura de enero y negativamente asociada con la población y la centralización.
Intro
Alrededor del 40% del total de las emisiones de CO2 en USA están asociadas con el uso residencial de energía y de combustibles en el transporte.
El paper plantea la teoría básica de las externalidades ambientales espaciales. Desarrolla un modelo económico mediante el cual, si se aplica un impuesto a las emisiones, entonces los individuos tomarán decisiones apropiadas sobre su localización, sin ningún otro tipo de políticas específicas de localización. De esta forma, el impuesto óptimo de localización en un lugar versus otro es igual a la diferencia de emisiones entre los lugares por la brecha entre el costo social de las emisiones y el impuesto actual sobre esas emisiones. En otras palabras, el modelo propuesto establece que las decisiones de localización están relacionadas con externalidades ambientales.
Metodología
Para ello, se estiman las emisiones de CO2 producidas en 66 ciudades de USA. Estas emisiones están asociadas al uso residencial de energía y el transporte (consumo de combustible fósil, transporte público, calefacción y uso de energía eléctrica). El objetivo es calcular el impacto marginal de un habitante extra en una localidad en el total de las emisiones de dicha localidad.
Este impacto marginal es multiplicado por un costo social estimado de 43 dólares / tn de CO2.
Conclusiones
Estudios anteriores han investigado cómo las emisiones de CO2 varían en función de la escala de la población y los ingresos. Este estudio encontró que manteniendo la población y los ingresos constantes, que la distribución espacial de la población es también un determinante importante de la generación de CO2. Si la población urbana vive en poblaciones con una densidad alta cerca de los centros urbanos en regiones del país con inviernos más templados y veranos más frescos en áreas donde se utiliza menor cantidad de carbón para generar energía eléctrica, entonces las emisiones de CO2 serán menores.
Por otro lado, si las emisiones de CO2 reciben un impuesto apropiado, entonces los individuos tomarán decisiones apropiadas sobre su localización sin otro tipo de intervención estatal. Sin embargo, los actuales impuestos son tan bajos, que no alcanzan para cubrir el uso completo de energía, por lo que las decisiones de localización fallarán en la internalización de los costos ambientales. En el presente trabajo se cuantifica la externalidad de los gases de CO2 que un habitante estándar creará si se localiza en alguna de las 66 ciudades más importantes de USA. Se estima que el rango de este valor oscila entre los 830 dólares por año en San Diego a 1410 dólares en Memphis. Entre áreas, las emisiones están positivamente asociadas con la temperatura de Julio, negativamente asociada con la temperatura de enero y negativamente asociada con la población y la centralización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)