Autores: Jorgelina Hardoy y Gustavo Pandiella, International Institute for Environment and Development (IIED) en Aca. Latina.
Intro
El paper presenta un panorama acerca de medidas de adaptación que distintas ciudades de Latinoamérica están desarrollando para enfrentar el cambio climático. Adicionalmente, desarrolla cuáles son los principales aspectos de vulnerabilidad de las ciudades frente a este fenómeno.
Desarrollo
Si bien el paper no presenta análisis cuantitativo, el mismo constituye una buena base para entender la dinámica ciudades-cambio climático. Y plantea diversas preguntas que pueden ser analizadas en el contexto del desarrollo de la Tesis de Maestría.
· Es importante analizar, frente al fenómenos del cambio climático en el ambiente urbano, la ecuación uso del suelo + regulación + planificación + desarrollo de infraestructura.
· El análisis de los sectores de la población que fue afectada anteriormente por eventos climáticos extremos provee una base para la identificación de los potenciales riesgos en el futuro por el cambio climático. Sin embargo, la disponibilidad de información en Aca. Latina es limitada, lo cual dificulta la realización de análisis y proyecciones precisas (por ejemplo, registro de muertes por desastres naturales).
· Los problemáticos típicos urbanos están potenciados en Aca. Latina debido a la incapacidad de los gobiernos.
· El riesgo por cambio climático en Aca. Latina se potencia debido a los sistemas de agua potable y de cloacas deficientes, pobreza, desempleo y escasa participación ciudadana en las discusiones.
· Gran porcentaje de población urbana en Aca. Latina (aproximadamente ¾).
· Concentración de población de bajos ingresos que ocupan y viven en sitios afectados por tiempo extremo.
· Aspectos de vulnerabilidad que pueden ser analizados:
1. ¿Cuáles sectores de la población vive o trabaja en zonas expuestas a mayor riesgo por el cambio climático?
2. ¿Cuáles sectores de la población vive o trabaja en zonas en donde falte infraestructura que reduzca los riesgos frente al cambio climático?
3. ¿Qué sector de la población ni cuenta con el conocimiento, las capacidades y las oportunidades para tomar medidas a corto plazo para limitar los impactos?
4. ¿Cuáles viviendas y barrios son los más expuestos al momento de la ocurrencia de los impactos?
5. ¿Cuáles son los sectores de la población menos preparados para hacer frente al cambio climático?
6. ¿Quién está menos preparado para adaptarse y evitar los impactos?
· En Buenos Aires, las zonas más vulnerables son aquellas en las inmediaciones del Reconquista/Riachuelo (mayor concentración de población bajo la línea de pobreza).
· La falta de infraestructura sumado a la no regulación del uso del suelo da como resultado un aumento del riesgo por el fenómeno de cambio climático en las ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario