Papers, bibliografía y glosario para Taller de Tesis - MEU




miércoles, 21 de julio de 2010

Urban Poverty and Vulnerability to Climate Change

Autores: Jorgelina Hardoy y Gustavo Pandiella, International Institute for Environment and Development (IIED) en Aca. Latina.

Intro
El paper presenta un panorama acerca de medidas de adaptación que distintas ciudades de Latinoamérica están desarrollando para enfrentar el cambio climático. Adicionalmente, desarrolla cuáles son los principales aspectos de vulnerabilidad de las ciudades frente a este fenómeno.

Desarrollo
Si bien el paper no presenta análisis cuantitativo, el mismo constituye una buena base para entender la dinámica ciudades-cambio climático. Y plantea diversas preguntas que pueden ser analizadas en el contexto del desarrollo de la Tesis de Maestría.
· Es importante analizar, frente al fenómenos del cambio climático en el ambiente urbano, la ecuación uso del suelo + regulación + planificación + desarrollo de infraestructura.
· El análisis de los sectores de la población que fue afectada anteriormente por eventos climáticos extremos provee una base para la identificación de los potenciales riesgos en el futuro por el cambio climático. Sin embargo, la disponibilidad de información en Aca. Latina es limitada, lo cual dificulta la realización de análisis y proyecciones precisas (por ejemplo, registro de muertes por desastres naturales).
· Los problemáticos típicos urbanos están potenciados en Aca. Latina debido a la incapacidad de los gobiernos.
· El riesgo por cambio climático en Aca. Latina se potencia debido a los sistemas de agua potable y de cloacas deficientes, pobreza, desempleo y escasa participación ciudadana en las discusiones.
· Gran porcentaje de población urbana en Aca. Latina (aproximadamente ¾).
· Concentración de población de bajos ingresos que ocupan y viven en sitios afectados por tiempo extremo.
· Aspectos de vulnerabilidad que pueden ser analizados:
1. ¿Cuáles sectores de la población vive o trabaja en zonas expuestas a mayor riesgo por el cambio climático?
2. ¿Cuáles sectores de la población vive o trabaja en zonas en donde falte infraestructura que reduzca los riesgos frente al cambio climático?
3. ¿Qué sector de la población ni cuenta con el conocimiento, las capacidades y las oportunidades para tomar medidas a corto plazo para limitar los impactos?
4. ¿Cuáles viviendas y barrios son los más expuestos al momento de la ocurrencia de los impactos?
5. ¿Cuáles son los sectores de la población menos preparados para hacer frente al cambio climático?
6. ¿Quién está menos preparado para adaptarse y evitar los impactos?
· En Buenos Aires, las zonas más vulnerables son aquellas en las inmediaciones del Reconquista/Riachuelo (mayor concentración de población bajo la línea de pobreza).
· La falta de infraestructura sumado a la no regulación del uso del suelo da como resultado un aumento del riesgo por el fenómeno de cambio climático en las ciudades.

lunes, 19 de julio de 2010

Glosario (actualizado permanentemente)

  • Vulnerabilidad

Bibliografía en análisis

- Adapting cities to climate change, understanding and addressing the development challenges, Jane Bicknell
- Urban poverty and vulnerability to climate change en Latin America, Jorgelina Hardoy y Gustavo Pandiella
- Informe IPCC, Capítulo "Industry, settlement and society"
- Cities and climate change initiative, UN-Habitat, Report 2009
-Impactos del cambio climático en las costas del Río de la Plata, Mariano Re y Angel Menendez
-Inundaciones catastróficas, vulnerabilidad social y adaptaciones en un caso argentino actual. Cambio climático, elevación del mar y sus implicancias, Claudia Natenzon, UBA
- ¿Con el agua hasta el cuello? Aca Latina y el Caribe, la amezana del CC en el medio ambiente y el desarrollo humano, New Economics Foundation

Impactos del cambio climático en las costas del Río de La Plata

Autores: Mariano Re y Ángel Menéndez (UBA)

Intro
Las zonas costeras y, especialmente, las ciudades ubicadas en ellas, están amenazadas por una amplia variedad de peligros relacionados con el clima. La costa argentina del Río de la Plata y, en particular, la Región Metropolitana de Buenos Aires, no escapan a esta situación, siendo cada vez más vulnerables a causa del Cambio Climático.

Todas las ciudades ubicadas en las zonas costeras son vulnerables a las oscilaciones del clima, lo cual imprime un nivel de riesgo; en un contexto de cambio climático, se estos riesgos se vuelven menos predecibles.

La región Metropolitana de Buenos Aires es susceptible a eventos extremos de inundación que producen pérdidas sociales y económicas muy significativas. Los autores afirman que, debido al CC, el Río de la Plata experimenta un incremento de su nivel medio debido al aumento medio del nivel del mar y cambios en la dirección de los vientos. Ambos fenómenos aumentan la vulnerabilidad de la zona.

Sobre qué trata
Se calibró y validó un modelo hidrodinámico con el objetivo de simular la generación de ondas de tormenta en el frente marítimo, que luego penetran en el Río de la Plata. Los escenarios futuros planteados representan condiciones medias y máximas proyectadas para las décadas de 2030 y 2070.

Como resultado de las simulaciones se obtuvieron los niveles medios estacionales en todo el dominio del modelo y la respuesta del sistema ante eventos de tormentas con distintas recurrencias. A partir de los resultados de niveles a lo largo de toda la costa argentina del Río de la Plata, se trazaron los mapas de riesgo de inundación.

Los forzantes del Río de la Plata son dos:
- La descarga de tributarios (principalmente ríos Uruguay y Paraná),
- Onda de mareas y viento que ingresan desde el océano.

En particular el viento actúa sobre la superficie del agua, variando el nivel de la superficie e influenciando la velocidad de la corriente, tanto en intensidad como en dirección, por lo que también condiciona la propagación de la onda de marea.

Metodología de análisis de riesgo
La cuantificación del riesgo de inundaciones en zonas costeras mediante análisis estadísticos clásicos de registros históricos está dejando de ser una herramienta confiable debido al cambio climático. Por lo tanto, es necesario recurrir a técnicas más elaboradas. Las más sofisticadas incluyen la modelación de los procesos, de modo de poder obtener respuestas para escenarios climáticos diferentes a los históricos.

Se implementó un modelo numérico hidrodinámico que reproduce la respuesta del Río de la Plata (en niveles y velocidades de corriente) frente a la acción de los tres forzantes principales (ondas de tormenta, viento y nivel del mar). Este modelo fue calibrado y validado utilizando la información histórica, y luego fue utilizado para predecir la respuesta del río frente a posibles escenarios climáticos futuros.

Dado que el problema de inundaciones está relacionado a las ondas superficiales, se implementó un modelo hidrodinámico bidimensional en el plano horizontal. Este modelo, denominado RPP-2D, se extiende sobre un dominio espacial que comprende todo el Río de la Plata y una porción significativa de su Frente Marítimo, de modo de incluir la zona de desarrollo de las ondas de tormenta. El software de base utilizado fue el HIDROBID II. Las condiciones de borde del modelo son los ríos tributarios y los bordes oceánicos. Se utiliza en el modelo información de campo sobre los vientos.

Luego de calibrado y ajustado el modelo a partir de una curva de frecuencia de niveles de agua en la ciudad de Buenos Aires con datos de los años 90, se realizó un validación del mismo para analizar su respuesta de simulación frente a grandes tormentas. También se compararon datos reales y simulados del nivel del mar (info obtenida del satélite TOPEX).

Por los análisis realizados, los autores concluyeron que el modelo cuenta con una capacidad predictiva aceptable.

Las proyecciones de las repuestas del Río de la Plata frente al cambio de las condiciones climáticas fueron analizadas para los escenarios de las décadas 2030 y 2070. Para definir los escenarios de incremento del nivel medio del mar, se seleccionó como línea evolutiva de emisiones
de gases de efecto invernadero la denominada A2, que básicamente significa una continuidad de las políticas generales actuales (IPCC, 2000). Se consideraron los aumentos medios y máximos para esas dos décadas (10 cm en 2030-medio, 19 cm en 2030-máximo, 28 cm en 2070-medio y 50 cm en 2070-máximo), a partir de un compendio de resultados de distintos Modelos de Circulación General Atmósfera-Océano compilados por el IPCC (IPCC, 2001).

Los campos de vientos para las dos décadas seleccionadas surgieron de una simulación con el modelo climático HADCM3 del Hadley Centre for Climate Prediction and Research de Inglaterra, para el período 1950-2099 (Camilloni y Bidegain, 2002). Se destaca que estos campos futuros indican intensidades crecientes y cambios de dirección hacia el Este.

Utilizando los forzantes así obtenidos, se llevaron a cabo simulaciones numéricas con el modelo RPP-2D para obtener las respuestas del Río de la Plata. Se obtuvieron distribuciones medias anuales y medias estacionales del nivel del río, observándose que el incremento del nivel medio del mar arrastra consigo al nivel medio del Río de la Plata, pero que, además, se verifica un aumento mayor del nivel medio anual hacia el interior del río (de varios centímetros) debido a los cambios en los vientos

Proyecciones
Las inundaciones en la costa argentina del Río de la Plata se producen por ondas de tormenta asociadas al fenómeno meteorológico conocido como Sudestada, caracterizado por vientos persistentes, de regulares a fuertes, del sector sudeste, lo cual contribuye a incrementar aún más el nivel del río por el efecto de apilamiento (“setup” en inglés).

Se utilizó el modelo RPP-2D para construir mapas de riesgo de inundación asociados a la situación ‘presente’ (década del 90) y a los cuatro escenarios futuros definidos previamente.

Conclusión
Se concluye que el aumento del nivel medio del mar es el mayor condicionante de cambios en el sistema, y que esa elevación se manifestará en un aumento del riesgo de inundación debido a las ondas de tormenta.

Las tres zonas costeras más vulnerables a las inundaciones son: el Frente del Delta del Paraná, la franja costera que va desde Berazategui–Quilmes hasta Berisso–Ensenada y una franja al sur de la Bahía de Samborombón. Para los escenarios futuros, resulta creciente el riesgo de inundación en la cuenca baja de los ríos Matanza–Riachuelo y Reconquista.